Salud mental en el Perú Post covid-19

Para este tema nos informamos y sacamos las conclusiones del Mtr. Guillermo Escobar Cornejo, Docente del Departamento de psicología en la Universidad Católica San Pablo

En Perú, cerca del 90% de las personas con ansiedad y depresión no reciben tratamiento adecuado debido a limitaciones en el diagnóstico y la falta de personal especializado. La depresión se ha convertido en la segunda causa de discapacidad, según la OMS. La pandemia de COVID-19 ha empeorado la situación, generando incertidumbre, inseguridad, y afectando la salud mental de las personas. Aunque se promulgó una nueva ley de salud mental en 2021, que incluye apoyo virtual y telefónico, estas medidas son insuficientes debido a la falta de inversión estatal en salud. Además, no se aborda adecuadamente el impacto neurológico del COVID-19 en la salud mental de la población.



Estudios sugieren que el virus afecta el sistema nervioso, causando problemas neurológicos y emocionales en los pacientes recuperados. Esto ha aumentado la demanda de tratamiento psicológico y psiquiátrico, lo que el Estado no puede cubrir, lo que empeorará la calidad de los servicios de salud. Para abordar esta crisis, se debe considerar la evidencia sobre las secuelas neurológicas del COVID-19 y elaborar un plan económico y sanitario que mejore la salud mental de la población después de la pandemia. Esto contribuirá al bienestar y desarrollo del país. 


Asi como tambien podemos observar un aumento significativo de los trastornos de ansiedad y depresión, que se han incrementado cerca del 30%, según estimaciones epidemiológicas a nivel mundial. Nuestro país ya enfrentaba desafíos en la atención de la salud antes de la pandemia, y ahora se encuentra sobrecargado con más casos por atender.  Además, hemos observado cómo la situación en Perú se compara con lo que ha ocurrido en todo el mundo y cómo algunos trastornos de salud mental han sido menos afectados por la pandemia. La atención a la salud mental es esencial en estos tiempos desafiantes y debe ser una prioridad en la planificación de la atención médica en el futuro.


Fuentes : (1) La salud mental tras la pandemia por COVID-19 | Entradas UCSP: Artículos. (s. f.). Universidad Católica San Pablo. https://ucsp.edu.pe/salud-mental-tras-pandemia-covid-19/

(2) Feijoo, J. (2023). Impacto de la COVID-19 en la salud mental en el Perú. Revista iberoamericana de bioética, 21, 1-18. https://doi.org/10.14422/rib.i21.y2023.004

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo afrontaron las universidades y centros educativos el impacto post-pandemia?

Perú y sus emprendedores exitosos

Emprendedoras en Pandemia